Los 7 contrastes de colores

1.Los 7 contrastes de colores -Archipalettes.com.jpg

Hoy continuamos con uno de los temas más importantes dentro de la teoría del color: el contraste.

Johannes Itten identificó un total de siete contrastes de colores, cuyo análisis ha demostrado ser uno de los más completos y ha servido como base para numerosos estudios posteriores. Estos contrastes se fundamentan en teorías anteriores de destacados científicos y artistas como Newton, Goethe, Bezold, Chevreul y Hölzel. La clasificación de Itten no solo profundiza en la comprensión de cómo interactúan los colores, sino que también ofrece una herramienta esencial para artistas, diseñadores y todos aquellos interesados en el uso del color de manera efectiva.

¿Qué es el contraste?

El contraste, como bien lo define la RAE, es la oposición, contraposición o diferencia notable que existe entre personas o cosas.

El contraste es la diferencia que existe entre dos o más colores. Es lo que permite a los seres humanos determinar o juzgar si un color es más intenso que otro, más cálido o más frío, entre otras cualidades.

En el diseño, el contraste de colores desempeña un papel crucial, ya que ayuda a los diseñadores a alcanzar sus objetivos y transmitir su mensaje a una audiencia específica. El contraste puede provocar diversas reacciones, jerarquizar áreas clave dentro de una ilustración, captar la atención del espectador, o incluso advertir sobre un peligro, entre otras funciones importantes.

Veamos ahora, cuáles son los 7 contrastes de color:

1-     Contraste de tonalidad.

2-     Contraste claro-oscuro (o de luminosidad).

3-     Contraste cálido-frío (o de temperatura).

4-     Contraste de complementarios.

5-     Contraste simultáneo.

6-     Contraste de cualidad (o contraste de intensidad).

7-     Contraste de cantidad

  1. CONTRASTE DE TONALIDAD

Es el contraste entre colores puros y luminosos, es decir, tal cual como los observamos en el círculo cromático.   El contraste más marcado lo producen los 3 colores primarios: amarillo, azul y rojo.  Conforme se va perdiendo en pureza del color, es decir, cuando se empiezan a mezclar colores, el contraste se vuelve menos intenso, como por ejemplo el contraste entre colores secundarios, y el de colores terciarios (como podrás apreciar en la imagen más abajo).

En este tipo de contraste el fondo es clave para aumentar o disminuir la potencia del color, por ejemplo con un fondo blanco todos los contrastes se suavizan, mientras que con un fondo negro todos los contrastes se potencian y resultan más luminosos, adquiriendo un mayor protagonismo. 

3.Contraste de tonalidad-Archipalettes.com.jpg

2. CONTRASTE CLARO-OSCURO

Se le conoce también como contraste de luminosidad, porque la luz es el valor clave en este tipo de contraste; tanto para los contrastes de claro-oscuros acromáticos (formados por el negro, el blanco y diferentes matices de gris), como para los contrastes claro-oscuro cromáticos.

En el contraste claro-oscuro cromático, los colores pierden su luminosidad al adicionarles negro, y ganarán en claridad adicionándoles blanco.  Cuanto mayor sea la diferencia de luminosidad entre los colores que se enfrentan, mayor será el contraste obtenido.

En pintura, el contraste claro-oscuro es uno de los recursos más utilizados, como fue el caso de Picasso y su período azul.

4.Contraste claro-oscuro-Archipalettes.com.jpg

3. CONTRASTE CÁLIDO-FRÍO

Es conocido también bajo el nombre de contraste de temperatura, porque en él, la temperatura del color es la protagonista.  Se conforma, contraponiendo colores cálidos a colores fríos.

En su teoría del color, Itten considera que el mayor contraste cálido-frío lo conforman los colores terciarios: rojo-anaranjado y azul-verdoso.

Este contraste cálido-frío se tiene muy en cuenta en la decoración de interiores, ya que experimentos científicos han demostrado que los colores azulados calman la circulación, aumentando nuestra sensación de frío, mientras que los rojos-anaranjados la activan aumentando la sensación de calor.

La temperatura de un color es relativa. Parecerá más cálido o más frío dependiendo de los colores a los que se esté enfrentando.  Por ejemplo, un azul parecerá más cálido si se ubica al lado de colores fríos, y este mismo azul parecerá más frío si se ubica al lado de tonos más cálidos. 

5.Contraste cálido-frío-Archipalettes.com.jpg

4. CONTRASTE DE COMPLEMENTARIOS

Es el contraste entre los colores complementarios, es decir, los opuestos en el círculo cromático:

  • Amarillo/Violeta

  • Azul/Naranja

  • Rojo/verde

  • Amarillo-anaranjado/azul-violáceo

  • Rojo-anaranjado/azul-verdoso

  • Rojo-violáceo/ amarillo-verdoso

En diseño, este contraste el que más impacto suscita porque los colores complementarios en oposición se iluminan mutuamente luciendo más radiantes, mientras que su mezcla los apaga dando como resultado un gris oscuro.

Pero para obtener este gris oscuro ambos colores complementarios deben cumplir la condición de tener el mismo grado de claridad, de lo contrario obtendremos un color diferente al gris oscuro, probablemente una versión más oscura del tono más claro entre ambos.

6.Contraste de complementarios-Archipalettes.com.jpg

5. CONTRASTE SIMULTÁNEO

Este contraste es uno de los más complejos a entender, pero es quizás el más importante a tener en cuenta a la hora de diseñar o decorar interiores destinados al comercio (sobre todo en las tiendas de ropa donde la mayoría de las prendas son blancas, o en las peluquerías y las carnicerías), y también en el diseño de textiles.  

Porque ocurre una cosa muy curiosa con este contraste, y es que nuestro ojo al observar una zona  en determinado color, buscará inmediatamente su color complementario y si no lo encuentra lo creará él mismo. 

  • Sobre una zona amarilla, el ojo buscará el violeta, y si no lo encuentra  lo recreará sobre otra superficie.

  • Sobre una zona roja, el ojo buscará el verde, y si no lo encuentra  lo recreará sobre otra superficie.

    Es debido a este efecto óptico, que en los quirófanos donde se tenga que fijar la vista durante mucho tiempo sobre la sangre, las batas del equipo médico son de color verde.

7.Contraste simultáneo-Archipalettes.com.jpg

Debido a esta ilusión óptica, el contraste simultáneo supone la base de toda composición estéticamente agradable, pero la mayoría de las veces no es tenida en cuenta al momento de diseñar, quizás por simple desconocimiento. 

Por ejemplo, en la decoración de una tienda de ropa veraniega o de vestidos de novia, donde predominan los tejidos blancos, sería un desacierto pintar las paredes de un color azul-verdoso, porque nuestro ojo buscaría inmediatamente su color complementario en la ropa blanca, que no se vería blanca, sino de un tono blanco roto o melocotón,  debido al color complementario que el ojo trata de buscar, es decir: el rojo-anaranjado.

En cambio, este mismo color azul-verdoso, quedaría fenomenal en las paredes de una carnicería porque haría resaltar el color rojo de la carne, haciéndola parecer más fresca, porque nuestro ojo buscaría el color complementario en ella, es decir el color rojo.  Y sin embargo la mayoría de las paredes de las carnicerías son blancas, marrones, negras, y algunas incluso rojas. Y ya sabemos lo que pasa cuando el color de la carne parece verdoso, ¿no?, que parece en descomposición.

6. CONTRASTE DE CUALIDAD

Este contraste se produce entre un color saturado y luminoso, con otro más bien apagado.

Se puede confundir fácilmente con el contraste claro-oscuro, pero la diferencia entre ambos radica en el grado de claridad de los tonos que se enfrentan.  En el contraste claro-oscuro las diferencias son más acentuadas entre el color más claro y el más oscuro, mientras que en el contraste de cualidad esta diferencia es más sutil y gradual. 

Este tipo de contraste crea ambientes muy acogedores en decoración de interiores.

8.Contraste de cualidad-Archipalettes.com.jpg

7. CONTRASTE DE CANTIDAD

El contraste de cantidad se refiere a la proporción entre dos o más colores en una composición.

Para lograr un contraste de cantidad equilibrado, es importante determinar la proporción adecuada para cada color, dependiendo de su grado de luminosidad y expresión.

Por ejemplo, el amarillo es el color más luminoso, mientras que el violeta, su complementario, es el menos luminoso del círculo cromático. En un contraste de cantidad ½ entre estos dos colores, el violeta quedaría opacado porque el amarillo le robaría todo el protagonismo, a menos que este sea precisamente el efecto deseado para destacar una figura en particular.

En este caso, la proporción adecuada sería de ¼: una parte de amarillo por tres partes de violeta.

9.Contraste de cantidad-Archipalettes.com.jpg

El tema de la proporción es muy subjetivo en las composiciones expresivas, porque dependerán de lo que cada artista y/o diseñador pretenda transmitir.

Te doy las gracias por haber leído este artículo. Si te ha resultado interesante compártelo en tus redes sociales para que más personas puedan beneficiarse de este contenido gratuito.

¡No olvides suscribirte a mi canal de YouTube!

Sígueme también en mi cuenta de Instagram @archipalettes


© Liz Castellar / Colorista de Artes Visuales