La Narrativa Cromática en "Joker": Un Análisis de los Colores
"Joker" es una de esas películas que se quedan grabadas en la mente, persistiendo como una canción pegajosa incluso mucho después de haberla visto. La historia, el personaje y la incomodidad que provoca, así como los momentos de vergüenza ajena, hacen que esta película sea difícil de olvidar. Y no puedo dejar de mencionar la música y el manejo de los colores, aspectos que encontré sencillamente magistrales.
El cineasta de la película, Lawrence Scher, explicaba en una entrevista que la historia de “Joker” maneja dos extremos opuestos, dos lados completamente diferentes de una misma persona: la luz y la oscuridad. Por tal motivo buscó reflejar esto en el tratamiento de los colores, el contraste de tonos entre fríos y cálidos, representa el combate que se libra en el interior de Arthur Fleck.
Contraste de colores fríos y cálidos ; azul y naranja. ©Foto: Warner Bros.
Esta diferencia de color tuvo un enorme impacto, otorgando profundidad y dramatismo a las escenas.
La ambientación de cada día en la película, está basada en los colores que podemos apreciar en la “magic hour” o la hora mágica, que es ese momento del día que transcurre entre la puesta del sol y la caída de la noche, cuando el paisaje se tiñe de una luz azulada.
Todos los balances de luces de “Joker” se realizaron en base a los colores de esa hora mágica: las luces de las calles, las fachadas de las tiendas, los letreros fluorescentes, todo esto contrasta con el ambiente de la hora azul. Y entre sus muchos significados, el azul es el color de la depresión, uno de los tantos estados emocionales del personaje.
Balance de luces en base a la hora mágica, Foto: ©Warner Bros
En otras tomas de primer plano predominan los tonos marrones y sombríos, de hecho la mayoría de la ropa de Arthur es de color marrón, y el marrón es el color de la perdida de la pasión, reflejando de esta forma su historia turbia y sin esperanza, así como el ambiente que predomina en su barrio, incluso en el edificio en el que vive.
En cuanto al traje propiamente dicho de “Joker”, existe una clara utilización de colores complementarios (rojo del traje/verde de la camisa), y casi que logra una armonía “tétrada” (es decir la combinación de 2 parejas de complementarios), si sumamos el contraste del chaleco mostaza/anaranjado con el maquillaje azul de los ojos.
Contraste de colores complementarios en el traje: rojo/verde. Foto: © Warner Bros.
Si nos vamos a la parte psicológica de los colores, el color verde se asocia negativamente a lo horroroso, a lo monstruoso, a lo horripilante, y el rojo simboliza el odio, el peligro, la guerra. A lo largo de la película muchas de las tomas se realizaron sobre un fondo verde amarillento (la bilis), que simboliza la incomodidad, el malestar y la vergüenza en ciertas situaciones en las que el personaje lo pasa bastante mal.
Incluso el color rosa, que es el único color que no tiene una connotación negativa, en el Joker parece decadente y apagado. Como el que apreciamos en el baño de su apartamento, o en las paredes de su salón.
Podría pasarme horas describiendo la narrativa cromática del Joker! Espero que te haya gustado, pero sobretodo que de ahora en adelante mires las películas con otros ojos. Tanto en las series como en el cine cada color tiene su significado.
Ya sabes, si te ha parecido interesante este artículo, compártelo con tus amigos o en tus redes sociales, y si quieres opinar sobre este tema, lo puedes hacer en los comentarios.
© Liz Castellar / Colorista de Artes aplicadas y visuales
©Foto de cabecera: Warner Bros.